¿Es suficiente incluir financieramente a una persona?
¿O necesitamos algo más profundo, más integral, que le permita realmente prosperar?
Este capítulo plantea una reflexión clave: la inclusión financiera es solo el primer paso. La verdadera transformación llega con la inclusión económica.
¿Cuál es la diferencia?
- Inclusión financiera significa tener acceso a servicios como cuentas, créditos o seguros.
- Inclusión económica va más allá: significa tener ingresos sostenibles, empleo digno, acceso a mercados, educación, redes de apoyo y oportunidades reales de crecimiento.
Por eso, el autor propone un nuevo modelo de desarrollo basado en inclusión económica transformadora, con cinco ejes clave:
- Generación de empleo e ingresos sostenibles
No basta con dar crédito. Hay que ayudar a crear negocios que generen ingresos estables. - Promoción del emprendimiento real
Fomentar ideas de negocio viables, con acompañamiento y formación constante. - Acceso a redes y mercados
Ayudar a los emprendedores a vender, conectarse y competir con herramientas modernas. - Educación y empoderamiento
Capacitar para tomar decisiones económicas inteligentes, con enfoque humano y comunitario. - Acompañamiento desde la Fundación Piura 2032
Esta fundación se propone como plataforma para ejecutar esta visión, desde Piura hacia el país.
La inclusión financiera puede aliviar.
ro la inclusión económica empodera y transforma.
Una familia que solo accede a un crédito puede sobrevivir…
Pero una familia que accede a mercados, educación, formación y redes… puede progresar, innovar y romper el círculo de la pobreza.
Reflexión del capítulo:
El futuro de las microfinanzas no está solo en prestar dinero, sino en construir ecosistemas donde las personas prosperen.
Ya no basta con incluir. Ahora hay que transformar.